España se ha convertido en el cuarto país con más ancianos del planeta, sólo superada por Japón, Italia y Alemania. La buena noticia para los dos últimos países de esta lista es que mejorarán su situación, al menos según las previsiones, mientras que España escalará posiciones hasta quedar segundo, sólo por detrás del país nipón que seguirá a la cabeza en 20150.
La población española con más de 80 años se ha disparado en nuestro país, en parte debido al aumento de la esperanza de vida y en parte a la baja natalidad que hace que el porcentaje de adultos supere, cada vez más, al porcentaje de la población infantil. Es decir, que España envejece.
La parte positiva es que gracias a los abuelos, muchos niños tienen cuidados familiares mientras que sus padres trabajan todos los días, de hecho, los abuelos son los principales canguros de nietos. La parte negativa, además del envejecimiento de la población y además de la dificultad para mantener las pensiones y jubilaciones, es que muchos de nuestros ancianos se ven en estado de soledad por diversas circunstancias.
A nadie le apetece acabar su vida en una residencia de ancianos, más que nada porque preferimos estar con nuestros hijos y familiares, pero también porque tenemos un concepto de geriátrico muy desfasado que, a día de hoy, ha dejado de existir. Las residencias actuales son lugares llenos de vida, actividad, ocio y estimulación donde nuestros mayores pueden disfrutar de una segunda juventud cerca de profesionales que les prestan atención personalizada y cerca de sus familiares que suelen tener horario libre de visitas. Dos de los mejores centros asistenciales geriátricos se encuentran en Barcelona: Benviure.com y residenciaancianosbarcelona.net, especializadas en el tratamiento del Alzheimer y otras enfermedades típicas de estas longevas edades.
Siempre hay otra versión del mismo asunto
Sin embargo, en contraposición a todos los datos anteriores que deparan un futuro poco alentador para nuestro país, El Mundo publicó una noticia el pasado 14 de septiembre en la que aseguran que las estadísticas desmontan la leyenda que se está creando sobre la inviabilidad del sistema público de pensiones porque, según los datos que maneja este diario, España cuenta con menos mayores que las principales economías de la Unión Europea y gasta menos en pagar pensiones. De este modo, según El Mundo, España ocupa el séptimo lugar (y no el cuarto) en la lista de países con mayor población de más de 65 años.
Según el informe del Instituto de Estudios Esconómicos (IEE) a partir de los datos de la Oficina Federal de Estadística de Alemania, continúa aumentando el envejecimiento de la población Europea, sí, pero en España crece curiosamente a menor ritmo. Por otra parte, según datos de Erostat, la duración media de la vida laboral y de cotización en España, que ha aumentado en los últimos años en más de cuatro años, es similar a la europea (35 años). La diferencia, en mi opinión, es que en España empezamos a trabajar más tarde y peor debido al sistema político actual y a los contratos basura que el Gobierno permite hacer a las empresas por lo que trabajamos lo mismo pero más viejos y peor (por no hablar de los contratos a media jornada).
Así pues, ¿quién tiene razón? ¿Qué opináis vosotros? ¿Es El Mundo el que maneja los datos más viables o, por el contrario es ABC quien ofrece la información más acertada?